Love is Blind. Temporada 8. Ficha de identificación y crítica.
El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras
EL EPISODIO 14 DE LA TEMPORADA 8 DA ALGUNOS CÓDIGOS DE INTERPRETACIÓN DEL REALLITY
Ficha de identificación:
Título original: Love is blind
País: Estados Unidos
Año: 2020
Formato: serie; temporadas 8; episodios 110; duración 60 minutos aprox.
Género: Reallity
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: mayores de 7 años
Dirección: Brian Smith, Timothy Baker
Guion: Surbhi Sehgal
Casting: Donna A.Driscoll
Dirección artística: Slomique Hawrylo, Marc Manabat, Shaun Motley
Attrezzo: Jeremiah Gastinell, Daphne Gayes, Abigail Sanford, Sue Oneto
Maquillaje: Sheena Kharazmi
Peluquería: Jennifer Loura
Productores manager: 25 (ved Imdb)
Compañías productoras.
Compañías productoras y distribuidoras: Netflix
Reparto:
Reallity
SINOPSIS:
Solteros deseosos de ser queridos por quienes son y no por su aspectoa se apuntan a un proyecto poco convencional para encontrar pareja.
LO QUE SE DICE:
La página norteamericana Imdb da una nota media de 6,2, de acuerdo con el voto de 13,000 usuarios.
Hasta qué punto quienes se atreven a opinar se pueden equivocar, incluida la que escribe, se visualiza en críticas como la de John DeFore (ni más ni menos que The Hollywood Reporter) que vierte la opinión de que el programa es una fábula preciosa que se ahora en su propio preciosismo (verdaderamente no sé a que se refiere); Kimber Myers, (Los Angeles Times) opina que aunque tiene un aspecto adorable es mejor evitarla, aunque no explica por qué; Cath Clarke (The Guardian) la tacha de honesta, enérgica y moderna...
CRÍTICA:
Sin embargo, comparado nuestro criterio con la ia nos llevamos más de una sorpresa. La serie prioriza el drama y la personalidad televisiva, algo buscado por el propio casting, por encima de la realidad. Como sospechábamos la producción influye en las narrativas, ya que, como también es imaginable, edita los eventos y crea situaciones que generan conflicto y situaciones impactantes. Al poner el énfasis en el drama, con plazos ajustados para el compromiso y el matrimonio (veinte días desde que deciden casarse). se busca generar la máxima tensión, conflictos con las familias y posibles rupturas en el altar, con unos minutos muy tensos de expectación .
A ello se añade las motivaciones más o menos espurias de los concursantes, ya que no todos parecen buscar el amor (hay varios ejemplos fehacientes y expuestos en el mismo programa), sino la fama, la exposición en redes sociales, o simplemente la experiencia televisiva. Así pues, concluye, no es un experimento 'social' llaman algunos, entre ellos 'La Vanguardia', sino un espectáculo que prioriza el entretenimiento por encima de la autenticidad.
Como laboratorio social no parece que las series lleguen muy lejos. Si algo se demuestra es que el amor no es ciego, porque más allá de los breves intercambios de ideas entre las parejas que apenas significan nada, porque entre ellos no se ven, pero el espectador sí puede analizar hasta los más mínimos gestos de los concursantes, la decisión definitiva se toma, aunque no lo parezca, cuando se ven físicamente, una impresión que disimulan bien ante las cámaras, pero que emergen cuando llega el turno de las familias. Pesa más el criterio de una hermana que la pasión por el 'amado'. En series como la japonesa, la del Reino Unido o la Norteamericana, de 8 posibles matrimonios al inicio, a lo sumo se forman uno o dos.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!