Love is blind : Argentina. Ficha de identificación y crítica.

 


El copyright  de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


LOVE IS BLIND VIAJA AL CONO SUR DEL CONTINENTE AMERICANO. DEJAMOS ATRÁS LA ATLÁNTIDA Y NOS ENCONTRAMOS CON TÉRMINOS DEL DIALECTO RIOPLATENSE, QUE CON FRECUENCIA IMPIDE UNA COMPRENSIÓN TOTAL DE LOS DIÁLOGOS PARA UN ESPAÑOL.


Ficha de identificación:


Título original: Love is blind: Argentina
País: Argentina
Año: 2024
Formato: serie; episodios 11; duración; en torno a 46 minutos aprox.
Género: reallity
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: mayores de 11 años

Director: Ariel Burta
Guion:
Cinematografía: Ricardo Villarreal T
Música: Jonathan D. Berlow; productor: Mark Pont
Edición: Sebastián Ariola

Diseño de Vestuario: Lorna Devan, Soledad Pini
Maquillaje y peluquería: Sandra González Solis

Compañía productora: Fremantle; distribución: Netflix


Reparto:



Reallity


SINOPSIS:


Según  el esquema del proyecto, unos concursantes buscan el amor  a través de conversaciones sin verse primero. A medida que las relaciones progresan a través de las siluetas vislumbradas y reuniones físicas, las revelaciones conducen a compromisos y propuestas de matrimonios.


LO QUE SE DICE:



Es una de las series de la franquicia peor valoradas. Imdb publica una nota media de 5,6, basada en el voto de 197 votos. Rotten Tomatoes no ofrece datos.


CRÍTICA:


Desde el principio del concurso el espectador comienza a sospechar que serán pocas las parejas que se formen, y de estas pocas llegarán al altar y, si llegan plantarán a su pareja allí mismo. Una de las mujeres dice abiertamente ante las cámaras que ella es de una forma que si alguien le dice que la quiere mucho se reserva. Esto da el tono general. Tras salir de las cabinas, la expansión de todo lo que allí dentro se han dicho las aspirantes a casarse se usa como instrumentos del poder contra el elegido. Las mujeres, al menos en este programa, parecen muy empoderadas, pero ignoramos cómo es en realidad la sociedad argentina.

Hombres y mujeres, especialmente ellos, llevan el cuerpo lleno de tatuajes (un chico le pregunta a una aspirante si tiene tatoos, y cuando ella contesta negativamente, le responde que le encanta ese hecho, porque le gustan los cuerpos de las mujeres limpios), y hablan un dialecto rioplatense muy difícil de entender el sentido exacto de expresiones como boludo, pelotudo, chingón... Las relaciones con los padres son bizarras, y la elección de trajes para una boda que en la mayor parte de los casos no se va a celebrar, también. No dejan de extrañarnos las copas doradas pretenciosas y falsas en su ostentación, que forman un continuum en las series de todos los países. Marca de la casa, que supone un toque de vulgaridad que no se entiende bien; algunos espectadores creen que son de plástico, un hecho que la banda sonora parece contradecir.





Comentarios

Entradas populares