La residencia. Creadores: Jaffar Mahmood, Liza Johnson. Ficha de identificación y crítica.
El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras
¡A LOS RICOS NOS LA SUDA¡... "EN ALGUNOS CASOS SON RICOS PORQUE ROBAN, -DICE LA PAJARERA -; SUPONGO QUE SU ROBO TUVO QUE VER CON LA PEREZA, LA ARROGANCIA Y EL DESPRECIO AL SISTEMA"
Ficha de identificación:
Título original: The Residence
País: Estados Unidos
Año: 2025
Formato: Serie: Temporada 1; episodios 8 ; duración 50 minutos
Género: dramedia
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: desde mayores de 15 años, según los países
Creadores: Jaffar Mahmood, Liza Johnson
Dirección: Paul William Davies
Guion: Paul William Davies, basado en el libro de Kete Andersen Brower
Casting: Meredith Tucker
Dirección de Fotografía: Paula Huidobro, Peter Deming
Música: Mark Mothersbaugh
Edición: John Daigle, Heather Capps, Ali Greer, Roger Nigard
Dirección artística: Alex Fowler, A.Todd Holland, Katrina Sainz, Shannon Whals
Decoración del set: Halina Siwolop
Diseño de Vestuario: Lyn Paolo
Peluquería: Rriyana Kline
Maquillaje: Amy Schmiereder, Illana Wood
Diseño de producción: François Audouy
Productores ejecutivos: Betdy Beers, Paul William Davies, Liza Johnson, Shonda Rhimes
Compañías productoras: Davis Heavys Industries, Shondaland; distribuidora Netflix
Reparto:
Uzo Aduba: Cordelia Cupp
Giancarlo Esposito: A.B.Wynter
Molly Griggs: Lilly Schumacher
Ken Merino: Harry Hollinger
Randall Park: Edwin Park
Susan Kelechi Watson: Jasmine Haney
Isia Whillock Jr.: Larry Dokes
Jason Lee: Tripp Morgan
Al Mitchel: Rollie Bridgewater
Dan Perrault: Colin Trask
SINOPSIS:
La residencia del personal de la Casa Blanca y la vida que los trabajadores comparten con la primera familia
LO QUE SE DICE:
La serie ha sido muy bien valorada por los estadounidenses, que han premiado el título con una nota media de 7,8, según el voto de 14,000 usuarios de Imdb; Filmaffinity rebaja esta media a 6,4, según el voto de 494 lectores.
Si bien los críticos no se atreven a arruinar este proyecto, muchos de ellos coinciden en que el film es una comedia sin chistes y carece de diversión.
CRÍTICA:
Jaffar Mahmood y Liza Johnson, con Paul William Davies, como director, arman una serie con un complicada estructura en forma de relatos conclusivos (10), con un leitmotiv, la corrupción en la Casa Blanca, enmarcada en el género de la Whodunits, novela policiaca que responde a la pregunta de ¿Quién lo ha hecho, a la vez que hace un ejercicio interesante de metacine al dividir los diferentes aspectos del ejercicio deductivo de dilucidar quién ha asesinado al hombre con cuyo cadáver se inicia la historia dividida en capítulos con títulos significativos del cine de terror o policiaco, tanto del subgénero de la investigación de los crímenes de Sherlock Holmes, al 'Se ha escrito un crimen' de Angela Lansbury, para ayudar al espectador a interpretar los diferentes métodos y tiempos de una investigación.
La historia se localiza en la Casa Blanca, y cobra un interés muy importante en el relato, porque se representa simbolizada por un enorme pastel de jengibre que hacía cada año para las decoraciones navideñas de la residencia ejecutiva el cheff de la vivienda oficial del Presidente de EE.UU. el germano-americano Hans Raffert, que tiene su lugar en esta historia, hasta que por cansancio, en la ficción, el máximo mandatario se trasladó a la Blair House, residencia oficial para los invitados del líder.
El hilo conductor de la historia es la detective. Cada episodio tiene lugar en uno de los salones (estancia amarilla, azul, roja...) y ocupa el capítulo entero con un relato parcial de la historia, introducido por títulos muy significativos: La caída de la casa Usher (novela de Edgar A.Poe); Crimen Perfecto (Alfred Hitchcock); Puñales por la espalda (Rian Johnson); El fin de Sheila (Herbert Ross); Pero ¿Quién mato a Harry? (Alfred Hitchcock); El tercer hombre (Carol Reed); El dedo pulgar del ingeniero (Arthur Conan Doyle, relatos de Sherlock Holmes); El misterio del cuarto amarillo (Bruno Podalydés). Esta forma de organizar los contenidos ayuda al espectador a organizar un relato largo en torno a una pura investigación deductiva.
Las diferentes estancias que recorre la cámara son los escenarios por los que una noche muy ajetreada circula el personal de servicio (la estancia azul, roja, amarilla...) y, tras cometerse el asesinato, la célebre detective, Cordelia Cupp, la Pajarera, rodeada por las cúpulas de los cuerpos policiales estadounidense (CIA, FBI, Policía Metropolitana de Washington, Servicio de la Casa Blanca, e incluso algunos sorprendentes cuerpos del ejército ¿está aquí el chiste?), un personaje creado por Elena Poniatowska, defensora de los derechos humanos, en 'Leonora antes", se coloca al frente de la investigación, dejando que la guíe su olfato, conocedor de la capacidad de orientarse de los pájaros. Así pues, cada título alude a las traiciones y conspiraciones que se desarrollan en cada uno de estos aposentos, y aportan información sobre los servidores de la primera residencia de los EE.UU. De este modo se crea una experiencia cinematográfica única y enriquecedora, que crea a su vez una sensación de extrañeza y desorientación, pues va alargado el relato en busca de sospechosos, de quién lo ha hecho y cómo, resolviéndose todo en el último capítulo: El misterio del cuarto amarillo.
Si entendemos estos capítulos como fragmentos de la memoria colectiva, los títulos citados podrían erigirse como teselas del mosaico de la memoria colectiva, de modo que cada habitación sería como un espacio en el que se reviven estos lugares comunes cinematográficos que lograron la fama a lo largo del tiempo de vida del nuevo modo de representación, que, en principio se llamó institucional, y que se fue diversificando a medida que surgían los géneros; aquí se analiza el thriller, centrándose cada capítulo en cada uno de sus elementos: el misterio, la paranoia, la tensión psicológica, la traición, pero también la solidaridad, buscando entre las sombras al 'tercer hombre', despojándolo de sus barreras defensivas. En resumen, estamos ante una película conformada por 10 capítulos autoconclusivos con un fuerte nexo común: la Casa Blanca como escenario de conflictos con el poder y sede de conspiraciones de los trabajadores, que ocupan los mismos pisos (segundo y tercero) que el Presidente, y de los enfrentamientos de los diferentes cuerpos de seguridad del estado: CIA, FBI, Policía Metropolitana de Washington, algún que otro despistado del ejército y...Cordelia Cupp, la Pajarera. Una sola mujer que se enfrentará con su sólido individualismo y su peculiar forma de investigar a poderosos cuerpos de hombres muy condecorados.
Interesante.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!