El problema de los 3 cuerpos. David Benioff, D.B.Weiss, Alexander Woo. Ficha de identificación y crítica

 





El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


LA SERIE "ESTABLECE UN NUEVO STÁNDARD DE LO QUE LA CIENCIA-FICCIÓN ES CAPAZ DE HACER" (Sensacine)


Ficha de identificación:


Título original: 3 Body Problem
País: Estados Unidos
Año: 2024
Formato: Serie; temporada  1 ;  episodios  10   ; duración 58 minutos
Género: Terror, Ciencia-ficción, adaptación
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: Mayores de 18 años


Creador: David Benioff, D.B.Weiss, Alexander Woo
Directores: Minkie Spiro, Jeremy Podeswa, Derek Tsang, Andrew Stanton
Guion: David Benioff, Cixin Liu, D.B.Weiss, Alexander Woo, Rose Cartwright, Madhuri Shekar, basado en la novela de Liu Cixin
Casting: Nina Gold, Robert Sterne
Dirección de Fotografia: Martin Ahigren, P.J. Dillon, Richard Donnelly, Jonathan Freeman
Música: Ramin Djawadi
Edición: Simon Smith, Katie Welland, Anna Hauger, Michael Ruscio
Dirección artística: Jake Hall, Patricia Johnson, Chapman C.H. Kan, Olivia Muggleton, Jo Sansom, Philip Elton
Decoración del set : Andrew McCarthy

Diseño de Vestuario: Michael Wilkinson
Diseño de maquillaje y peluquería: Emma Scott

Productores: Steve Kulback (2012, Juego de tronos, Wanted); Hameed Shaukat (House of Cards, Her y Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres); 
Productores ejecutivos: David Benioff, Rian Johnson , Rosamund Pike,  Brad Pitt, D.B.Weiss, Alexander Woo, Ram Bergman, Bernadette Cauffield, Xiaosong Gao, Dede Gardner, Jeremy Kleiner, , Qi Lin, Lauren  Ma, Nena Rodriguez,  Robie Uniacke, Jilong Cedric Zhaoo, María Cabello
Compañías productoras: Bighead Littlehead, Netflix Studios,  Plan B Entertainment,  Primitive Streak, T-Street, The Three Body Universe, Yoo Zoo Pictures; distribuye Netflix


Reparto:


Eiza González: Auggie Salazar
Zine Tseng: Joven Je Wenjie
Benedict Wong: Da Shi
Jovan Adepo: Saul Duran
John Bradley: Jack Rooney
Alex Sharp: Will Downing
Liam Cunnigham: Thomas Wade
Jonathan Price: Mike Evans
Jess Hong: Jin Cheng
Marlo Kelly: Tatiana
Sea Shimooka: Sophon


SINOPSIS: 


Una decisión tomada en China en los años 60 trasciende el tiempo y el espacio, obligando a unos científicos a abordar la peor amenaza para la humanidad en el presente.


LO QUE SE DICE:


El film ha sido muy bien valorado por la prensa. Imdb publica una nota media de 7,5, basada en el voto de 162,000  usuarios. Filmaffinity rebaja esta media a 6,5, según las valoraciones de 9,264 lectores.

Los críticos sostienen que la serie hace honor a la imaginación desatada de Liu Cixin  (Juan Manuel Freire (Diario El Periódico);  David Benioff, D.B.Weiss, Alexander Woo demuestran lo buena que puede ser una adaptación cuando se hace bien (Therese Lacson, Collider); televisión impresionante a gran escala (John Nugent, Empire); Netflixva a lo grande cuando tiene que ir a lo grande (Matt Patches, Polygon).



CRÍTICA:



El relato, de gran importancia en el momento actual, parte de una cuestión científica sin resolver por los científicos (valga la redundancia): el problema de los tres cuerpos (Tres soles), que ejercen su fuerza gravitatoria sobre la Tierra, y las consecuencias en nuestro planeta en función de a cual de ellos se acerque . El periodo que este permanezca en la órbita de cada uno de ellos determinará épocas de bienestar y esplendor, u otras de desastres y decadencia, una interpretación alejada de la especulación propia de la investigación en un mundo que prefiere la inmersión en mundos virtuales a seguir un razonamiento lógico. El hecho de que esta cuestión no se haya resuelto (que haya tres cuerpos en torno a los cuales gira la Tierra), permite a los detractores de la ciencia hacer su propio discurso que plantea dudas a más de un científico que emplea el término farsa al referirse  a su propio trabajo del que empiezan a dudar al no tener resultados. Al margen de periodos históricos, Se eligen dos épocas, en las que por motivos bien diferentes se prefiere la evasión en interpretaciones que no busquen la racionalidad científica: la revolución cultural china, en la que la virtualidad del discurso la elaboran sus propios mandatarios de acuerdo con sus intereses políticos (del sol no hay que hablar pues es un referente de los países en los que nace), y el siglo XXI, en el que se imponen todas las formas que adquiere la 'realidad virtual fake' (New-Fake, Deep-Fake) y la que se desarrolla en el multiverso de los juegos en los que el hombre interactúa con la máquina, y otras áreas de pensamiento radical. Un 'protagonista' del discurso que plantea muchas dudas es un casco sin aparentes conexiones a una máquina, que puede tener más importancia de la que parece y que acaba provocando el suicidio de los científicos.

Un film coreano,  'Rumbo al infierno', fue un claro predecesor de la problemática que plantean David Benioff, D.B.Weiss, Alexander Woo  que además tiene más demarcado el contexto que quiere abarcar, y los responsables fake de la desgracia humana, un youtuber muy beligerante que pertenece a una secta religiosa, La Nueva Verdad, en la era gaseosa que atravesamos, aquí tiene su continuidad, que combina la religión, movimientos políticos más radicales, multiplicidad de los mensajes  y la posible presencia de unos alienígenas más inocentes que los humanos, que no aceptan aparentemente sus falsedades y mentiras, pero cuyas intenciones no son amistosas, al fin se verá que no son tan benignos, y cuyos socios en la Tierra son otra secta religiosa: Nuestro Señor, una organización de la que forma parte una misteriosa mujer joven que de momento parece un ángel de la muerte al que no captan las cámaras. 

Los científicos se plantean cuestiones de relevancia : todo lo que aparece en las plataformas fake y de realidad virtual no es visible para las plataformas informáticas y por lo tanto no es real. Pero en estos momentos, paradójicamente, la Historia de la Ciencia parece relegada al universo  inmersivo de los videojuegos, donde se exploran las leyes de la física en otros mundo y otros tiempos y se buscan estrategias de  supervivencia. Podría interpretarse como  una metáfora de cómo el rigor científico y la exploración racional  se están convirtiendo en una actividad confinada a espacios virtuales, desconectada de la "realidad" cotidiana dominada por la inmediatez, las emociones y las narrativas simplificadas, con implicaciones esotéricas, como el uso de un intermediario, un casco con un diseño muy particular y sin conexiones específicas a una máquina, que conecta el mundo "real"  y el multiverso, en el que, de nuevo, se materializa el hecho de que los seres humanos hemos sugerido milagros, hemos envuelto nuestro de ilusiones, por lo que, tanto la Nueva Verdad en 'Rumbo al Infierno', como Nuestro Señor pretender devolver un miedo intenso y profundo a la sociedad. ¿Es este el propósito de los San-ti?


Comentarios

Entradas populares