Si la vida te da mandarinas . Crítica II.

 


SI LA VIDA TE DA MANDARINAS. FICHA DE IDENTIFICACIÓN Y CRÍTICA


COMUNISMO PRIMITIVO EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS PATATAS PARA COMBATIR EL HAMBRE DE UNA POBLACIÓN DEPREDADORA DE LOS ALIMENTOS QUE PROPORCIONA EL MAR . "HE COMIDO CON UN HIJO CON EL QUE YA NO PUEDO CENAR", AFIRMA LA MUJER EN EL MOMENTO MÁS TRÁGICO DE SU VIDA.


El relato se divide en 3 volúmenes, de cuatro episodios cada uno, y en él contempla la evolución de un país como Corea del Sur que sufrió la opresión de invasiones extranjeras, guerras mundiales, guerra civil y vivía una situación de pre-revolución agraria, hasta que se produjo la expansión de cultivos y la introducción de la patata que acabó con las hambrunas. La serie toca este tema de pasada, con muchas elipsis, pero le dedica un espacio a la difusión del cultivo de estas patatas (¿y patatas fritas?) entre una población que era prácticamente depredadora de productos del mar (frecuentemente aparece en pantalla el abulón), un oficio practicado por mujeres que llevan el traje tradicional, que también lleva la nobleza, un hanbok sucio y harapiento, que combinan con unos pies heridos que hollaban caminos pedregosos, la mayoría sin cultivar, calzadas con zapatos inapropiados. Vivían en casas de madera, y tenían la costumbre, que se ha consolidado en el tiempo, de comer en una explanada delante de la casa en una mesa cuadrada grande. Los chicos saben que han de cumplir el servicio militar, mientras las chicas aspiran a formarse en la universidad, nacional o extranjera, -una aspiración no vedada a las chicas del mundo rural -,  y aprenden inglés por si pueden estudian en el exterior. La poesía hace que te parezca bella la pobreza, un artificio para huir de sus condiciones de vida precarias. La Sexta República (1988) sentó las bases para que Corea se convirtiese en una República Parlamentaria; hoy encabeza el desarrollo mundial. 

A medida que avanza este relato se torna más impactante. La historia está narrada con serenidad lo que no resta dolor y crudeza a la tragedia de un colectivo que alimenta a sus hijos con los frutos que da el mar, y que generalmente forma familias numerosas, en un lugar en el que la vida es tan precaria para todos, especialmente para los niños, que en muchas ocasiones, como sus propios padres, mueren a temprana edad. A medida que avanza el siglo XX, los hijos de las buceadoras ingresan en la Universidad y progresan en una sociedad que abraza en poco tiempo la democracia. La hija de  la protagonista de la segunda generación, que a menudo, ya huérfana, va acompañada por el fantasma de su madre, la que da origen a la saga, sufría cada vez que su progenitora se sumergía; ahora la hija, de la tercera generación sufre porque su madre vende pescado. una evolución que testifica el progreso del pueblo surcoreano. La serie se divide en volúmenes, protagonizados por tres mujeres, a través de las que se puede seguir el desarrollo de una sociedad castigada por invasiones y guerras mundiales y una civil.  que logran al fin abandonar el mundo rural; en cada fase las madres pasan la antorcha a sus hijas; la última de las cuales, interpretada por la misma actriz que su propia madre en el relato cinematográfico, será la que logre finalmente ingresar en una Universidad, dejando atrás a otras chicas que en su pequeño mundo forman parte de una cuestionable élite. La secuencia final incorpora un guiño cómico a  la actualidad, cuando vemos a la hija Ae-soom en un autobús, su ¿novio? siguiéndola corriendo, hasta que se interpone una manifestación de niñas con pancartas que piden que un famoso sea enviado al ejército- ¿un cameo de los jóvenes famosos surcoreanos?

El último volumen se centra en la mujer de la tercera generación ¿Logrará por fin la independencia? Entramos de lleno en el capítulo de las madres, el relato aborda, concretamente,  la relación de nueras o yernos  y suegras pero desenmascarando lo que muchas veces subyace tras este tradicional enfrentamiento, en el que se ocultan con frecuencia resentimientos de otra naturaleza y diferencias sociales que, en la mayor parte de los casos responden a la falta de empatía y la idiosincrasia de los diferentes estratos sociales, con frecuencia establecidos sin demasiada justificación. Las relaciones entre padres y madres son sagradas para cada familia, y quien es la niña o el niño mimado en su casa, pasa a ser la oveja negra en la de la 'suegra'. Ae-soon (Moon-Sori), no sólo se casó con el amor de su vida, sino que renunció a ir a la Universidad  para que su hija cumpliera este deseo, y, cuando llega el momento se cruza el amor en  la vida de la joven. La chica sabía que su madre había sufrido pérdidas importantes, por lo que ejercía un fuerte control sobre ella, creyendo que, estando alerta, evitará desgracias, aunque es cierto que su intranquilidad la salvó innumerables veces. Sin embargo hay un hecho que separa a la misma mujer como madre y como hija; cuando la joven habla de la madre de su novio, le dice al joven: "Yo no me casaré con el hijo de tu madre'. Algo que una madre nunca puede decir, porque madre solo hay una, guste o no. El personaje más trabajado es precisamente el de Ae-soon, quien como madre, reparte la comida entre su familia, y apenas deja para ella misma. Cuando es cuestionada por la posible futura suegra de su hija, responde que no le quiso enseñar a servir a los demás porque era muy valiosa para ellos. "Si yo duermo menos, dice el padre. vosotros dormiréis más". Así se ha desarrollado el pueblo surcoreano, entendiendo, además, que cada uno es feliz de una manera.

Epílogo: Alguna de estas mujeres son extorsionadas y expoliadas por sus descendientes, llegando a la vejez sin los recursos que habían reservado para esta etapa de su vida. En esta magnífica serie, tanto en el fondo como en la forma, Kim Won-seok utiliza de forma magistral los recursos cinematográficos para compartir, desde nuestro salón el final de esta historia, en la que también se anuncia la cuarta generación.

Muy recomendable, porque de alguna manera combate el mito de las buceadoras de Je Ju

Comentarios

Entradas populares