Love is blind. Suecia. Creado por Chris Coelen. Ficha de identificación y crítica

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


SERIES DE REALIDAD  CONSTRUIDAS USANDO EL FORMATO EPISÓDICO QUE FUNCIONAN, CON PERDÓN, COMO RELATOS CONCLUSIVOS DE COMO  SE ATRAEN LAS PAREJAS, SI EL FÍSICO CUENTA O  LO HACE MÁS EL SOBREVALORADO "INTERIOR" DE LOS AMANTES. LLAMAN LA ATENCIÓN LAS COPAS DORADAS QUE HAN ELEGIDO LOS SUECOS, UN LUJO DE 'TODO A CIÉN'.


Ficha de identificación:


Título original: Love is blind: Sverige

País: Suecia

Año: 2024

Formato: serie; temporada 1; episodios 12; duración: variable, entre menos de 20 y más de 30

Género : Reallity

Edad recomendada: mayores de 16 años


Creado por: Chris Coelen

Dirección de fotografía: Philip Ljunggreb

Música: Clair Marlo

Edición: Mattias Hakkansson

Sonido: Cody Landroche


Productor : Anna Nygren

Productores ejecutivos: Mattias Olsson, Matilda Snöwall

Compañías productoras: Mastiff; distribución: Netflix


Reparto:


Reallity


SINOPSIS:


El rompedor experimento social aterriza en Suecia, donde varios solteros locales buscan su media naranja y deciden casar antes de haber visto a su pareja.


LO QUE SE DICE:


Las series de love is blind no han sido mal recibidas por la prensa y el público. La página Imdb publica una nota media de 6,5, basado en el voto de 915 usuarios.


CRÍTICA:


El proyecto es un laboratorio social muy complicado, que viaja por todo el mundo y debe enfrentarse a diferentes zonas geográficas, diferente nivel de vida, creencias, cultura, desarrollo económico y social, que, no solo destruye muchos arquetipos y prejuicios sociales, especialmente en comunidades muy libres y con un alto nivel de vida, que congregan un porcentaje importante de mujeres de origen árabe (en este caso no parece haber de otras nacionalidades) que resultan más atractivas para algunos hombres suecos que las de su país, aunque no podemos tener un criterio claro porque los contactos entre estas parejas para comprobar si conectan bien sin verse el rostro no se trasladan al público, y lo que parece impactar más es el encuentro físico de los que participan.

Cuando se preparan para el matrimonio, las mujeres árabes descubren que el físico de piel blanca y pelo rubio de los suecos no les acaban de atraer, y son los más albinos los que parecían sentir más fascinación por estas mujeres; ellas confiesan que les van más los hombres morenos y con barba. En este periodo que hay entre el espacio televisivo y la estancia en un lugar paradisiaco para los participantes (en los Emiratos Árabes Unidos todo parecía concertar más y mejor con su ideología, su religión, sus costumbres, el peso de las familias...), el espectador tiene la sensación de que el proyecto ha sido un fracaso y que el amor no es tan ciego. A pesar de lo que muchos piensen, la religión tiene peso en este sector joven, que parecen ubicados en las películas de Bergman.

Las series árabes  exhiben el lujo de los participantes, mientras la sueca, a pesar de ser considerado uno de los países más desarrollados del Europa, y, como consecuencia, al menos hasta ahora, del mundo, toda la puesta en escena es mucho más sencilla, incluido el set y el vestuario de los concursantes (pantalones chinos, camisetas, bermudas...), algo parecido al de ellas, a pesar de ser más imaginativo. Mas cuando surge el tema de las familias, emerge el temor al conflicto racial y de estatus social. Aunque de forma no demasiado profunda marcan la diferencia entre lo que es y lo que debiera ser según nuestros prejuicios.



Comentarios

Entradas populares