Love is blind: Reino Unido, Ficha de identificación y crítica.
El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras
UN PAÍS MULTIRACIAL EN EL QUE AFLORA LA DIVERSIDAD CULTURAL
Ficha de identificación:
Título original: Love is blind. UK
País: Reino Unido
Año: 2024
Formato: Serie; temporada 1; episodios 12; duración 50 minutos
Género: Reallity
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: mayores de 12 años
Edición: Nick Walker
Departamento de arte: Charlotte Elcock
Música: Michael J.Leslie
Productores ejecutivos: Murray Boland, Dermot Caulfield, Nazleen Karim, Danielle Lux
Compañías productoras: CPL Productions ; distribuye Netflix
Reparto:
Reallity
SINOPSIS:
Solteros en todo el país se conocen, salen y se comprometen antes de verse
LO QUE SE DICE:
Hay pocos datos. Imdb le pone una nota media de 7,0, basada en 987 votos. No hay apenas reseñas y los votos de los espectadores son escasos, por lo que Rotten Tomatoes no da índices de aceptación.
CRÍTICA:
De momento, es la más atractiva de las series que componen este caleidoscopio de un proyecto, tras el cual está Netflix, en el que se propone que una serie de parejas decidan si quieren pasar su vida hasta el final juntos, sin llegar a verse ni conocer la apariencia física de la mujer y el hombre que tienen que tomar esta decisión. El Reino Unido se diferencia de los Emiratos Árabes Unidos, Suecia o México, las series analizadas por este blog, porque el Reino Unido tiene un sistema político muy particular, una monarquía parlamentaria y un estado unitario, no exento de conflictos, formado por cuatro países: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Recibe mucho inmigrantes de Polonia, India y Pakistán, y otro pueblos.
Este hecho da lugar a una población multicultural y racial que se pone de manifiesto en este relato, lo que le da un colorido especial, y muestra muchos malentendidos culturales. Los participantes son más libres sexualmente que en otras naciones, pero el distinto estadio de evolución en aspectos como la igualdad de las mujeres, hace que algún hombre que no acepta que su futura esposa entienda que, una vez casados, el debe hacerse cargo de todos los gastos, incluso de los cafés que puedan tomarse ocasionalmente, decida no casarse. Es curioso este planteamiento, pero puede que se dé más en el futuro. Otros fracasan porque, se hecho, el amor no es ciego, y el físico sí importa; no se puede formar una pareja solo porque coinciden en algún tema de conversación, aunque sea sobre la situación en que se encuentran, porque, entre otras cosas, pueden no ser sinceros. Como en otras ocasiones dejar a él o ella en el altar es usual.
Esta combinación de experimento social, que es la que más nos interesa, ha provocado reacciones diversas en el público al que no ha satisfecho ciertas actitudes tóxicas, incluso de violencia de género, y sobre la autenticidad del programa, e incluso de la forma de zanjar una relación, de la manera más drástica, ante el altar, cuando el desenlace era previsible mucho antes; también choca que sea posible relanzar el romance fuera de los sets y los lugares seleccionados para la ficción, que es lo que al final parece que prevalece. A veces da la impresión de que prima el espectáculo sobre la autenticidad.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!