Love is blind: Habibi. Ficha de identificación y crítica

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


RELEVANTE MIRADA A UNA CULTURA MILENARIA.  RESPETO A LA FAMILIA, E UNIÓN INDISOLUBLE DE LAS MUJERES A SUS MADRES; CUALQUIER ATENTADO A ESTA RELACIÓN HUMILLA A LAS FUTURAS CASADERAS, ALGO QUE TAMBIÉN AFECTA A LOS HOMBRES POR IGUAL.


Ficha de identificación:


Título original: Love is blind: Habibi.
País: Emiratos Árabes Unidos
Año: 2024
Formato: Serie; temporada 1: episodios 12; duración 50 minutos // Temporada 2; episodios 10; duración variable: tres o cuatro de 1 hora o más y el resto en torno a los 50 minutos.
Género: Reallity
Plataform: Netflix
Edad recomendada: mayores de 13 años

Dirección y guion: no hay información
Dirección de fotografía y cámara:Sam Atallah


Reparto: (ellos mismos) 


Chafic Yactine 
Ammar Zam
Safa Al Jibori
Asma Sami
Chafic Yactine
Mohammed Alkiswani
Elham Ali
Khalid Al-Sager
Nour El Hajj
Karma Ben Messaoud
Khatab Hindi


SINOPSIS:

Solteros prueban citas en cápsulas. Se oyen pero no se ven. 10 días para conectar, compromiso. Vacaciones juntos antes de decidir el matrimonio.


LO QUE SE DICE:


El film ha sido recibido con cierta indiferencia por la prensa y los espectadores. La página norteamericana, siempre atenta a todas las producciones mundiales, recibe esta con una nota media de  5,3, basada en el voto de 668 lectores.


CRÍTICA:


Lo que más sorprende de esta serie es comprobar que, al menos en cierta clase social acomodada, las diferencias de usos sociales, sobre todo en Dubái, se han difuminado casi por completo . Muchas de las participantes en el film  son modelos o han sido educadas en otros continentes, en países como Canadá; hablan varios idiomas y se diferencian de sus madres en la indumentaria. Pero hay algo que conservan y Occidente ha perdido. Más allá de declararse religiosos, han conservado el profundo respeto a los progenitores, a pesar de señalar que, en el caso de algunas mujeres, la unión con las madres es muy fuerte, y cualquier interferencia o intento de distanciarlas de sus progenitoras las hace saltar como leonas contra el hombre, que lastima ellas su propio orgullo. Claro que Freud no interpuso entre ambas figuras la envidia de pe** que lastra a los hombres. Curiosamente, aquí parece pesar más la opinión de las madres de ellas, que hace dudar a los hombres ante una 'relación de tres'; nos hemos de acostumbrar a esta convivencia de tradición y modernidad; alguna de las chicas, educadas en un hogar sin hombre, tras un divorcio que se intuye duro, quieren devolver a sus madres, al menos un 1% de los sacrificios que han realizado por ellas.

Es curioso que, aunque la cultura árabe no incluye el aegyo coreano , 'esa adorable muestra de afecto que se expresa a través de la voz, expresiones faciales y gestos encantadores', muy presentes en Corea, cuya presencia es notable en algunos libros sobre este país, algunas de las mujeres parecen hacer gala (imagen subliminal que no sé si interpreto bien) del aegyo sal, que se destaca justo bajo las pestañas inferiores,  bolsas de ternura o encanto bajo los ojos,  a diferencia de las ojeras que muestran el cansancio y que se intentan evitar en Occidente; otro detalle significativo es la expansión por el mundo entero de Finger Hearth, que expresa amor, satisfacción, y otros más positivos, que comenzó a extenderse hace aproximadamente diez años. Por otro lado hay algunos detalles muy superficiales, que hacen temer a los futuros maridos: "Si no hay vestido, no habrá boda". El gran temor de hombres y mujeres es que la decisión de casarse incluye una condición: la unión debe durar toda la vida, a pesar de que algunos chicos o chicas ya han sufrido en la generación de los padres el divorcio de éstos, y, a pesar de que sigue vigente la posibilidad de que el hombre tenga varias mujeres (la Ley Islámica  no permite a los hombres tener más de cuatro esposas); alguna protagonista de esta serie cita esta peculiaridad, al tiempo que sostiene que nunca se casará con un hombre que no la mantenga.

A pesar de que amplias capas de público consideren nefastas estas series, y aspectos negativos tienen, te permiten conocer el grado de modernidad de muchos pueblos al tiempo que nos alejamos de nuestros prejuicios, ver factores positivos que los pueblos sobre los que se pone la lupa en el triaje entre lo bueno a conservar, como el respeto a los mayores,  y la incorporación a la modernidad. Lo más negativo es que sólo ponen el foco en sectores que han tenido la posibilidad de viajar, relacionarse con otras sociedades, dominar varios idiomas, e incorporación al mundo del trabajo. Nos falta conocer cómo se desenvuelven amplios sectores de la población de capaz inferiores, que quizá tienen menos proyección por razones obvias. Este es otro tema, menos comercial.


Comentarios

Entradas populares