El cisne. Wes Anderson. Ficha de identificación y crítica.

 


El resultado de la aproximación



"EL CISNE ESTÁ INSPIRADO EN UNA NOTICIA DE PERIÓDICO"


Ficha de identificación:


Nombre original: The Swan

País:Estados Unidos

Año: 2023

Duración: 17 minutos aproximadamente

Género: Fábula

Edad recomendada: se mueve en un abanico que va entre los 13 años de Singapur y los 9 de los Países Bajos. Como en toda historia que gira en torno a la competencia desleal de los más fuertes respecto a los más débiles se produce una violencia psíquica o física, que en este caso no se produce en campo, sino en la extradiégesis.


Dirección: Wes Anderson

Guion: Wes Anderson, basado en un relato de Roald Dahl

Director de fotografía: Roman Coppola

Editores: Andrew Weisblum, ACE, Barney Pilling, A.C.E.

Director artístico: Claire Peerles


Diseño de maquillaje y peluquería: Frances Hannon. Naomi Donne

Diseño de vestuario: Kasia Malicka Maimone. Coordinador de vestuario: Carlotte Nguyen



Productores: Wes Anderson, Steven Rales, Jeremy Dawson 

Diseño de producción: Adam Stockhauser

Compañías productoras: Indian  Paintbruch y Netflix  presentan a A American Empirical Picture


Casting:


Rupert Friend: Narrador

Ralph Fiennes: Roald Dhal

Asa Jennings: Peter Watson


SINOPSIS:


Dos abusones grandotes y cretinos acosan a un niño brillante y bajito. Un baño trascendente de realidad a cargo de un maestro del cine. Adaptación de cuatro cuentos de Roald Dhal de la colección de cuatro cortos de Wes Anderson, que Dahl guardó en su ' durante 30 añoslibro de ideas' durante 30 años, hasta que escribió el relato en 1979  (Netflix).


LO QUE SE DICE:


Los cortos que está publicando Netflix de Wes Anderson están produciendo, como mínimo sorpresa para quienes no conocían a este autor, una sorpresa adobada con dosis más o menos grandes que se traducen en una nota media de 6,8, resultado del voto de 6,20 lectores de la página norteamericana, la que me parece, personalmente, más fiable y no sólo por el número de participantes, sino por su ecuanimidad. Rotten Tomatoes eleva considerablemente su valoración por medio de sus índices de aceptación, del 90% en el caso de la prensa, basado en 10 reseñas, y del 82% del público, pulsada la opinión de 50 usuarios.


CRÍTICA:


De nuevo nos encontramos con un relato corte de Wes Anderson, realizado para Netflix, adaptación de un cuento de Roald Dhal, quizá el más duro, (el segundo en orden de aparición) de los vistos hasta ahora, porque entra de lleno en uno de los graves problemas de nuestra sociedad: el acoso del más fuerte y su imposición a los que, con frecuencia de manera equivocada considera más débiles, engañado por signos muy aparente que, generalmente, esconden una realidad bastante diferente. Ralph Fiennes el doppelgänger escénico del escritor Roald Dhal, nos advierte de que algunas personas, cuando han soportado demasiado y superan su punto de resistencia, se desmoronan y se rinden, pero  hay otras, aunque no son muchas, que, por algún motivo, siempre serán inconquistables, tanto en la guerra como en la paz. Tienen, dice, un espíritu indomable. y nada, en el dolor ni en la tortura, ni siquiera la amenaza de muerte, hace que se rindan." Esto no quiere decir que no paguen la factura de su resistencia, o, eso es lo que podemos deducir de la conclusión del relato.

De nuevo Wes Anderson no se conforma con contarnos visualmente una historia, sino que, extremando al máximo la oscuridad de su lenguaje, y provocando la confusión entre narrador y personajes y alejándose de ellos, algo que también hace en 'El desratizador', intenta implicar al espectador y hacerle sentir en su piel la frialdad del relato, de un sufrimiento que tan solo siente una madre a la que finalmente implica de un modo transversal, situando entre ella y la realidad del hijo lastimado otro efecto de extrañamiento: la arquitectura. Su relato es, otra vez, teatral, con ruptura constante de la cuarta pared y una tramoya muy sencilla, que denuncia con la entrada y salida constante de los que parecen ser , a la vez, personajes y tramoyistas. Papeles difusos que se intercambian y obligan al espectador a participar en la deconstrucción y posterior recreación de su complicada historia visual. Wes Anderson en el más puro estilo, el de un joven ilustrado que no parece querer renunciar a la cultura sólida en que se formó e intenta despertar a quien parece adormecido en otras formas más ligeras de comunicación, propias de la cultura Snack de que habla Scolari. Un lujo en el momento actual.









Comentarios

Entradas populares